Hemos agregado alguna notas editoriales de comentario “en linea”.
¿Cuál es tu pregunta?
¿CuAl es la verdad brutal acerca de vivir en los Estados Unidos?
La verdad brutal, es que es un país brutalmente capitalista, orientado a la eficiencia, y la independencia económica individual. Y su cultura es también muy individualista [La “eficiencia” lograda, desde luego, es a menudo más ilusoria que real. El Pentágono, por ejemplo, gasta como un borracho, pagando por las narices, por todo lo que compra, ineficiencia alarmante, si no robo descarado, y hay montones de gran empresas mal administradas donde todos los vicios humanos corroen el quehacer y finalmente desmoronan la empresa por dentro. En general es una sociedad hecha por y para los ricos, los biliarios, quienes rigen la mente te la ciudadania mediante su control de la prensa, el cine, la cultura, y a través de literalmente comprar todos los congresistas y asambleístas a todo nivel de legislación. En resumen, vivir en USA es vivir en una dictadura capitalista total y consumadamente hipócrita, y lo peor es que el Americano medio cree que vive en una democracia—la mejor democracia del mundo, lo cual hace reformas or revolución casi imposibles!—Editor)
- No hay un sistema de salud nacional. Tómate un segundo y considera lo que significa: si no tienes seguro médico pagado por ti o por tu empresa, todo te cuesta a ti, y sí tienen el servicio médico más caro del planeta. Ésto intentó ser cambiado durante la administración Obama, pero sólo parcialmente.
- Los derechos laborales son muy limitados. Vacaciones pagadas? no. Tienes derecho al tiempo, pero las empresas no están obligadas a pagar por ello. Maternidad? no. Aguinaldo (bono navideño), tampoco. Ni guarderías subsidiadas, claro.
- La educación superior es privada, y carísima. Tanto que no es, como negocio, viable: se gana menos graduado que lo que cuesta estudiar. El crecimiento de la deuda estudiantil es un problema nacional, y algunos políticos están considerando si tal vez sea mejor hacerla gratuita. Y son tachados de socialistas, comunistas, anti-americanos, etc. Aunque ya no resuenan esos calificativos tanto de manera negativa.
- No hay un derecho social a la vivienda. En México por ejemplo hay sistemas de crédito a trabajadores para la obtención de vivienda (no hablo de la calidad de éstas, sólo del hecho de que exista). Igual, si alguien no puede pagar su renta, en México toma tiempo expulsar un inquilino. Me han comentado compañeros españoles que en España es incluso mucho más complicado. Mientras aquí, y lo he visto con mis propios ojos, al 3er o 5to día de no pagar la renta se pone un sello de desalojo en la puerta, con términos de un día o dos.
- Políticamente, no hay izquierda como tal. Le llaman izquierda al centro, “extrema izquierda” al centro izquierda, donde se encuentran esos políticos que sugieren medicina y educación sociales. El prisma que determina esto es la responsabilidad económica individual, que es ideológicamente contraria a un sistema de responsabilidad social.
- El individualismo rige la vida social. No es una sociedad amistosa, y para quienes no somos de piel clara puede haber franca discriminación. La cercanía física es evitada: las personas me dicen “con permiso” (“excuse me”) en los anchos pasillos de los supermercados, si acaso van a acercarse a una distancia menor que metro y medio. A mi niño se le instruye de no tocar otros niños en la guardería. Aunque no es tan común ya, hace una generación un joven de 18 años o iba a la universidad, o se iba a su propio espacio, pero ya se esperaba buscase su independencia.
Podría parecer que todo es negativo, pero como muchas cosas, tiene su contraparte:
- Los impuestos son relativamente bajos. La responsabilidad económica individual considera que alguien decida gastar su ingreso a su preferencia.
- La capacidad laboral es la única carta de recomendación necesaria.
- A más trabajo mejores ingresos, y a mayor esfuerzo mayor recompensa. Esto no es lineal en otras partes, lo que desmotiva a los emprendedores
- La sociedad formada por gente independiente es móvil: mañana se trabaja en otra ciudad, en otro estado, o hasta en otro país, sin mayores consideraciones. Mientras, en sociedades tradicionales la gente tiende a no querer moverse de su entorno conocido, reduciendo la movilidad y con ello las oportunidades laborales o de negocios
- Debido a las reducidas prestaciones laborales, establecer un negocio no tiene un costo tan alto como en muchos otros lugares
- Una consecuencia positiva es que la medicina no social tiene muchos más fondos para investigación y desarrollo. La parte negativa es que hay personas que no se atienden por razones económicas, ni siquiera si tienen un accidente. Pero las técnicas médicas más novedosas son muchas veces generadas aquí.
- La estructura económica provee tasas de interés muy bajas, lo que permite la obtención de vivienda y automóvil más accesible (en términos del costo del dinero) que en otras partes.
- La oportunidad, aunque las condiciones para aprovecharla pueden variar mucho (i.e. si se es minoría, o mujer, o ___), sigue estando ahí para ser tomada, así sea con mucho más esfuerzo que el de al lado. En otros lugares las oportunidades no son accesibles para todos, independientemente del esfuerzo.
Podría seguir llenando ambas áreas con notas brutalmente reales, pero conviene recordar que al final, las cosas son positivas o negativas dependiendo de la perspectiva de quien las juzga. En ese sentido, creo que algunas personalidades se sentirán mejor en unos lugares, y otras en otros.
Be the first to comment on "¿Cuál es la verdad brutal acerca de vivir en los Estados Unidos?"